Plagas Insectiles - Coleóptera

Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.
María Paz Castro, Ing. Agr.

INIA – Remehue

  1. GUSANO ALAMBRE.

  2. GUSANO BLANCO DEL FREJOL.

  3. SAN JUAN VERDE.

  4. PILME.


GUSANOS ALAMBRE (Conoderus rufangulus, Cosmesis sp., Grammophorus minor , G. níger, y Medonia deromecoides)

Distribución geográfica: según la zona del país, podemos encontrar diferentes especies de “Gusanos Alambre” generando daños en el cultivo de la papa, por ejemplo Conoderus rugangulus se encuentra entre la Región de Valparaíso a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Grammophorus minor desde la Región de Valparaíso hasta la Región de la Araucanía, G.niger desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y Medonia deromecoides entre la Región de la Araucanía y la Región de los Lagos.

Los gusanos alambre son un grupo de insectos altamente  polífagos, que se alimentan tanto de especies de cultivo como malezas.

Descripción general: grupo de insectos nativos del país, pertenecientes al Orden Coleóptera, comúnmente conocidos como “saltapericos”. Las  larvas de este grupo poseen un cuerpo largo y cilíndrico, alcanzando 1.4 cm, generalmente coloreadas de amarillo claro a café.

Aspectos epidemiológicos: las   de esos insectos se deshidratan con facilidad, por lo tanto, aquellos suelos que le provean un buen nivel de humedad le estarán brindando una de las condiciones óptimas para su  .

Este insecto posee un largo  , tomando aproximadamente 3 años para convertirse en adulto. No obstante lo anterior,  hay algunos que poseen ciclos anuales. La postura de  , se realiza por parte de la hembra en primavera, y en cuanto la larva sale del huevo, esta comienza a desarrollar daños en raíces y tubérculos. A medida que la larva va creciendo, ésta va desplazándose a través del suelo, según la humedad y temperatura que presente este.

Descripción de daños: los daños generados por los “gusanos alambres” normalmente dependen de la época del año. En primavera, especialmente si ésta es fría y lluviosa, se observan daños a las plantas jóvenes, mientras que en verano e inicios de otoño, la larva se dedica a afectar principalmente tubérculos.  En los tubérculos, la larva construye  profundas galerías que afectan el valor comercial del producto final. Además de los descritos, también se han observado daños en raíces y raicillas.

Manejo: para el control de “Gusanos alambre”, existen métodos tanto culturales, como biológicos y químicos. Dentro de las medidas culturales, se recomienda realizar cosechas tempranas en verano antes de que las  larvas suban hacia la superficie, en conjunto con la inundación de terrenos. Con respecto al manejo biológico, existen ciertos   que se favorecerían con el  nivel de humedad alcanzado tras la inundación de terrenos, como Metharhizium sp, el cual parasita   de este grupo de insectos. Para conocer en detalle los métodos de control previamente mencionados, y otros existentes, visitar “Manejo Integrado de Plagas”.

Image title

Daño en tubérculo generado por larva de gusano alambre M.deromecoides, común entre la Región de La Araucanía y Los Lagos.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz

Image title

Larva de gusano alambre M.deromecoides. En el recuadro se detalla el último segmento abdominal.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz

Image title

Adulto de insecto gusano alambre.

Fuente: INIA Carillanca



GUSANO BLANCO DEL FREJOL (Graphognathus leucoloma

Distribución geográfica: presente entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos, incluyendo Isla de Pascua.

Insecto que puede alimentarse de más de 200 especies vegetales. Entre sus principales hospederos, además de la papa, se encuentra: arándano, alfalfa, avena, frejol, frutilla, lenteja, limonero, papa, remolacha, trébol blanco, trébol rosado y trigo.

Descripción general: insecto perteneciente al Orden Coleóptera. El adulto puede llegar a medir 1,5 cm, y su cuerpo de tonalidades grisáceas se encuentra cubierto de pequeños y finos pelos blancos. La larva es de color blanco cremoso, cabeza color café claro, cuerpo sin patas, y puede llegar a medir 1,5 cm de largo. Los   son pequeños, ovalados y blancos.

En relación a su  , las hembras ponen sus   en grupos de 20 a 60, preferentemente en el suelo, y pasarán uno o dos años antes que se complete un ciclo de   . En la zona centro-sur de Chile, los adultos emergen entre los meses de noviembre y febrero.

Descripción de daños: los daños son atribuibles a las   de este insecto, ya que se alimentan directamente del producto comercializable: los tubérculos. En algunos casos, el “Gusano blanco del frejol” ha podido llegar dañar el 50% de los tubérculos (Toltén, Región de Los Lagos).

Manejo: el control de este insecto se basa principalmente en el monitoreo pre y post siembra. En relación al control químico, pueden utilizarse ingredientes activos como Metamidofós. Para conocer en detalle los métodos de control previamente mencionados, y otros existentes, visitar “Manejo Integrado de Plagas”.

Image title

En la fotografía se observan tres distintos estados de   del insecto “Gusano del Frejol”:   ,   y adultos.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz



SAN JUAN VERDE (Hylamorpha elegans)

Distribución geográfica: presente entre las Regiones  del Biobío y Los Lagos.Además del cultivo de la papa, afecta a ballica, avena, cebada, trigo, centeno y trébol rosado.

Descripción general: insecto perteneciente al Orden Coleóptera, cuyo adulto es el característico “pololo verde del sur”, que puede llegar a medir 1.8 cm. Las   (generadoras de daño) son gusanos blancos (2.7 cm) normalmente encorvados, cuya cabeza y patas son de color café oscuro.

Aspectos epidemiológicos: en cuanto a sus condiciones predisponentes, se ha registrado que los mayores ataques del “pololo verde” generalmente se dan en cultivos establecidos sobre suelos trumao, con textura muy suelta, y previa incorporación de materia orgánica.

En relación a su   , luego de que los adultos se han alimentado y han copulado (noviembre-diciembre), la hembra entierra grupos de   en el suelo,  a unos 3 cm de la superficie. En el mes de febrero las   salen de sus   , y comienzan a generar daños (dañando tubérculos enterrados), aproximadamente hasta el mes de octubre donde pasan al siguiente   (pupa).Este insecto presenta una generación al año.

Descripción de daños: los daños son principalmente asociados a la larva del “pololo verde”, pues al alimentarse de los tubérculos deja profundos orificios que afectan severamente el valor comercial del producto final. En algunos casos se ha llegado a registrar hasta 30% de tubérculos dañados (Región de la Araucanía)

Manejo: el control del  “San Juan Verde” se basa en métodos culturales, biológicos y químicos. En cuanto a las medidas culturales, se recomienda realizar adecuadas preparaciones de suelo a finales de verano, con el objeto de exponer a las    a condiciones medioambientales y a depredadores naturales. En relación al control biológico, existen diversos enemigos naturales, dentro de los que destacan: Calosoma sp, Ceroglossussp, Psilocephala sp, entre otros. Para manejar químicamente al insecto, se recomienda el uso de ingredientes activos como Oxamilo, Teflutrina, entre otros.  Para conocer en detalle los métodos de control previamente mencionados, y otros existentes, visitar “Manejo Integrado de Plagas”.

Image title

Adulto de insecto “San Juan Verde”, también conocido como “Pololo verde”.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz

Image title

Larva de insecto “San Juan Verde”,   generador de daños en tubérculos, dejando profundos orificios en ellos, disminuyendo severamente su valor comercial.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz



PILME (Epicauta pilme)

Distribución geográfica: se encuentra entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Los Lagos.

Insecto altamente polífago. Ataca principalmente cultivos como alcachofa, ají, alfalfa, betarraga, porotos, haba, zanahoria, tomate, trébol blanco y trébol rosado.

Descripción general: individuos pertenecientes al Orden Coleóptera, cuyos adultos poseen cuerpos delgados, alargados, y color negro. Los   de éste insecto son alagados y de forma cilíndrica. En cuanto a sus  , éstas van cambiando según el estado en el que se encuentren, presentando grandes diferencias entre ellos. A diferencia de las plagas insectiles mencionadas con anterioridad, las   de éste insecto no generan daños a las plantas, sino que los adultos.

Aspectos epidemiológicos: en relación al   de la plaga, y con respecto a la zona sur, se puede ver los adultos apareciendo en el mes de octubre. La ovipostura toma lugar entre los meses de diciembre y enero, generalmente en terrenos bien drenados. La hembra deposita los   enterrándolos en el suelo, a unos 2 o 3 cm de la superficie, y en grupos de 50   generalmente. Aunque no se sabe con seguridad, el ciclo del “Pilme” podría ser de tipo anual.

Descripción de daños: la intensidad de los daños puede cambiar, dependiendo del momento en que ataca la plaga. Si estos son en la etapa de floración, el adulto puede llegar a defoliar la planta completa, sin embargo si los daños se registran antes de este momento,  no se registran con gran severidad.

Manejo: el control del “Pilme” se basa principalmente en medidas culturales, genéticas y químicas. En relación al control cultural del insecto, se recomienda realizar siembras tempranas, para escapar a la acción de la plaga. Como medida de control genética, se recomienda utilizar, en la medida de los posible, variedades de papa que posean una fuerte barrera mecánica en base a  , como S.tuberosumxS. bertaultiiCon respecto al control químico, este se basa en la utilización de ingredientes activos como Metamidofós, Acefato, entre otros. Para conocer en detalle los métodos de control previamente mencionados, y otros existentes, visitar “Manejo Integrado de Plagas”.

Image title

Adulto de insecto Epicauta pilme.

Fuente: Ernesto Cisternas, INIA La Cruz

Image title

Adultos de insecto Epicauta pilme generando daños en follaje. A diferencia de la mayoría de las plagas descritas para el cultivo de la Papa, en el “Pilme” el   que genera los daños es el adulto, no la larva. 

Fuente: R.Ripa



Adaptado de: LARRAÍN, P. 2003. Plagas de la Papa y su manejo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi. La Serena, Chile. 116 Páginas


Agradecimientos: 

Sra. Patricia Larraín, INIA Intihuasi por su colaboración en la elaboración de este manual.