Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)
Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.
Pamela Tejeda, Ing. Agr.
INIA – Remehue
Los problemas sanitarios del cultivo de papa son una de las principales limitantes del cultivo, produciendo importantes pérdidas de rendimiento y producción. Ante esta problemática es necesario tener una visión del , la que se define por la FAO como “la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y enfermedades, y la posterior integración de las medidas apropiadas que disminuyen el de poblaciones de plagas y enfermedades, y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mÃnimo los riesgos para la salud humana y el ambienteâ€.
- Eliminación de fuentes de inóculo
- Manejo agronómico durante el cultivo
- Manejo agronómico durante la cosecha
- Manejo agronómico durante el almacenamiento
- Tratamiento de tubérculo semilla
1. RECONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO.
El primer paso para el manejo correcto de una enfermedad es conocer el agente causal de la enfermedad. Por lo tanto, frente a una anomalÃa en el cultivo, el reconocimiento de los sÃntomas y su agente causal, permite generar un conjunto de recomendaciones que pueden abarcar desde el manejo cultural hasta el control quÃmico, con el objetivo de minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Si bien, el diagnóstico es el fundamento técnico y cientÃfico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno, se debe considerar que para un buen diagnóstico en lo posible debemos apoyarnos en laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario. Es por ello, que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Remehue desarrolló un Servicio de Diagnóstico Vegetal a Distancia para el Cultivo de la Papa el cual se encuentra disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl.
2. MANEJO CULTURAL.
Es la utilización de prácticas agrÃcolas con el propósito de contribuir a prevenir la aparición de enfermedades, haciendo el ambiente menos favorable para su ataque, disminuyendo la presión del patógeno y favoreciendo el desarrollo de las plantas. Para esto se considera la eliminación de las fuentes de inóculo y todos los manejos agronómicos durante el cultivo, a la cosecha y en almacenamiento que favorezcan un cultivo sano y vigoroso. Algunos de los manejos culturales se describen a continuación:
Eliminación de Fuentes de inóculo
La primera y principal fuente de enfermedades en las zonas productoras de papa en Chile son los tubérculos, ya sea tubérculos semillas infectados, tubérculos invernantes de plantaciones de años anteriores que dan origen a papas voluntarias (plantas huachas o bochen) o tubérculos de desecho. Además, estos tubérculos infectados y plantas voluntarias contaminan los suelos y permiten que los problemas se mantengan por varios años. Desde estos tubérculos infectados o el suelo, el agente fitopatógeno crece produciendo estructuras reproductivas propagativas. Desde esta planta enferma, el agente fitopatógeno es llevado por agentes diseminantes como el agua de lluvia, el viento, maquinaria, insectos, suelo y las personas entre otros, hacia otras plantas, donde inician una nueva infección. Para disminuir las fuentes de inóculo se recomienda:
Uso de tubérculo semilla legal: el tubérculo semilla de papa producido en un sistema formal de producción asegura que el material que se usará mantiene las caracterÃsticas genéticas, fenotÃpicas y potencialidad productiva de la variedad y que cumple con las tolerancias sanitarias legales establecidas. Esta semilla debe ser producida bajo un sistema de producción de origen en material limpio (cultivo de tejido), con trazabilidad, buena calidad y debe responder de forma eficaz a una tecnologÃa y manejo agronómico apropiado de producción, permitiéndole al cultivar expresar el máximo de su potencial productivo en un ambiente edafoclimático determinado. Es importante el uso de tubérculos semilla de origen conocido, no proveniente de plantaciones que presentaron problemas sanitarios. El uso de tubérculo semilla certificado es la mejor forma de impedir el ingreso de enfermedades cuarentenarias como Ralstonia solanacearum, Globodera rostochiensis, G pallida y Techaphora solani al predio.
Rotación de cultivos: en general se recomienda realizar rotaciones de cultivos de 4 o más años, con cultivos que no pertenezcan a la familia de las Solanáceas. Esto permite que los presentes en el suelo disminuyan la población por falta de hospedero. Sin embargo, cuando los tienen un amplio rango de hospederos, como es el caso del nemátodo Dytilenchus destructor se recomiendan rotaciones mas largas.
Eliminar restos de papas de almacenamiento, cosecha y selección: se refiere a los restos de la selección al entrar o al salir del almacenamiento tales como tubérculos de tamaño pequeño, papas no comercializables, papas podridas, etc. Estos restos deben ser enterrados o cubiertos con plástico negro para asegurar su degradación y evitar la contaminación de suelo, agua o cultivos cercanos.
Prospección y eliminación de hospederos alternantes infectados y de focos con problemas sanitarios: se debe recorrer los lugares cercanos a la plantación para detectar y eliminar la presencia de problemas sanitarios, tanto en plantas de papa voluntarias, como en otras plantas hospederas de enfermedades (tomates, berenjenas, malezas solanáceas como tomatillo, chamico, etc.). Asà por ejemplo, muchas de las enfermedades se desarrollan adecuadamente en hospederos pertenecientes a la familia de las Solanáceas. Se deben eliminar todas las plantas enfermas o focos de problemas sanitarios detectadas en el cultivo. En el caso, por ejemplo de virus o pie negro en semilleros, de debe hacer descarte de plantas previo al cierre de la entrehilera. En el caso que se detecten focos de Tizón tardÃo en una plantación, igualmente, es recomendable quemar quÃmicamente estos focos con el fin de disminuir la presión de la enfermedad sobre el resto del cultivo.
Eliminar papas voluntarias realizando una cosecha eficiente la temporada anterior, pues gran parte de los tubérculos que quedan en el suelo, serán plantas voluntarias la próxima temporada y servirán de .
Manejo agronómico durante el del cultivo
El buen manejo del cultivo es fundamental para prevenir infecciones y problemas sanitarios provenientes de suelo, aire o vectores, entre otros. Este manejo debe estar enfocado a disminuir las condiciones favorables para la infección y la expresión de la enfermedad, además de favorecer el del cultivo. Algunos puntos a considerar son:
Aporca: la labor de aporcar asegurando una buena cobertura de los tubérculos, presenta dentro de sus ventajas, proteger los tubérculos del daño producidos por enfermedades y plagas. Un claro ejemplo, es el caso de Tizón tardÃo, donde una buena cobertura impide que las infecten los tubérculos al ser lavadas por el agua de lluvia desde el follaje. Esta es una práctica que es por lo demás muy recomendable para prevenir pérdidas por verdeo y escaldado.
Estrés de la planta: una planta bajo condiciones de estrés es más susceptible al ataque de enfermedades. Caso contrario, una planta vigorosa reduce el ritmo de avance de las enfermedades y la necesidad de control quÃmico. Medidas destinadas a estimular el vigor y evitar la senectud o madurez temprana, como la utilización de semillas de buena calidad, el riego adecuado y oportuno y la fertilización adecuada reducen el nivel de incidencia de enfermedades como Tizón temprano, Tizón tardÃo, Sarna común, Pudriciones blandas entre otras. Igualmente, es recomendable tomar todas las medidas que favorezcan una rápida emergencia del cultivo, ya sea plantación en suelos no menor a 10°C, prebrotación de tubérculos semilla y poca profundidad de siembra. Esto es especialmente importante para evitar el ataque de Rizoctoniasis y pudriciones de tubérculos.
Densidad de siembra: juega un rol importante en el origen de microclimas. Asà densidades de siembra muy altas, ocasionan un microclima más húmedo, lo que favorece el ataque de enfermedades como Tizón tardÃo. Sin embargo, un distanciamiento reducido entre plantas aumenta la competencia y previene el excesivamente rápido de los tubérculos evitando problemas fisológicos en su .
Riego: es una de las prácticas más importantes en el cultivo de la papa. Un adecuado riego evita el estrés hÃdrico en la planta y por lo tanto, las plantas se encuentran menos al ataque de . Sin embargo, es importante señalar que el agua de riego es un diseminador de agentes y en exceso generan condiciones adecuadas para el de enfermedades como Pudrición rosada, Antracnosis, Tizón tardÃo y Pudriciones blandas. Mientras que suelos que carecen de riego se ven más propensos a presentar Sarna común especialmente, cuando el cultivo está en la etapa de inicio de tuberización.
Fertilización: como que es hacia el cultivo, es de vital importancia para un buen de éste. Por otra parte, aplicar nutrientes tales como azufre y yeso que reducen el pH y evitar aplicaciones de carbonato de calcio que aumentan el pH juegan un rol importante en la Sarna ácida. Igualmente, un exceso en el de ciertos nutrientes como el nitrógeno genera un aumento del follaje, tejidos más suculentos y por ende más propensos al ataque de como Tizón tardÃo.
Cultivos trampas o bordes: éstos se ubican en los bordes del cultivo comercial, con la finalidad de protegerlo. Es una buena medida de control para áfidos infectivos para virus, los cuales, durante el vuelo, responden fuertemente al estÃmulo visual y localizan a su planta hospedero contrastando el color oscuro del suelo con el verde del follaje de la planta.
Desinfectar la maquinaria, herramientas, calzado y vestuario: ya sea con hipoclorito de sodio (1 % de cloro activo en pH neutro) o amonio cuaternario (al 4%). Además, se debe reducir el tráfico a través del cultivo. Con esto se reduce, la diseminación de importantes enfermedades, como las enfermedades cuarentenarias y la diseminación de virus, bacterias y hongos.
Manejo agronómico a la cosecha
Para disminuir los problemas sanitarios en tubérculos a la cosecha se sugiere realizar durante esta labor los siguientes manejos:
Destruir y eliminar el follaje antes de la cosecha: esto se puede realizar utilizando un herbicida de contacto no sistémico, por medio mecánicos o arranque manual, ya que el follaje infectado, especialmente con tizones, puede contaminar las papas durante la cosecha, especialmente en cultivos con aporca baja o donde los tubérculos están pobremente cubierto con suelo. También se debe eliminar las malezas del cultivo, porque tienden a dificultar la cosecha y a favorecer cortes y daños mecánicos a los tubérculos que servirÃan como entrada para de suelo como Fusarium y Pudriciones.
Cosecha rápida: se debe evitar dejar los tubérculos en el suelo por un largo perÃodo post desecado, ya que esto favorece la infección de sarna plateada y la formación de esclerocios de Rhizoctonia sobre el tubérculo (Costra negra).
Cosechar con ambiente seco o con suelo de poca humedad: esta labor nunca se debe realizar con lluvia, debido a que en un suelo muy húmedo y/o saturado de agua, los tubérculos se hacen más a la infección, favoreciendo asà el ingreso de las móviles (zoosporas) del hongo a los tubérculos. Enfermedades como las Pudriciones blandas, Pudrición rosada de la papa, Pudrición acuosa se ven favorecidas por excesos de humedad.
Cosechar, seleccionar y guardar sólo las papas sanas, secas y limpias: separándolas de todos aquellos tubérculos con cortes y/o heridas, dañados por pudriciones o con lesiones necróticas. Los tubérculos enfermos pueden servir como fuente de contaminación de las papas sanas durante el perÃodo de almacenamiento.
Manejo Agronómico en almacenamiento
Para disminuir los efectos de problemas sanitarios durante el almacenamiento se deben tomar medidas que eviten el ingreso de tubérculos infectados, dañados y condiciones que favorezcan la expresión de problemas, tales como:
Prevenir las heridas en tubérculos: las magulladuras, golpes y heridas en la cosecha y selección de la semilla son puntos de infección de patógenos especialmente Fusarium spp.
Dar condiciones apropiadas para que las heridas sanen rápidamente: especialmente en el caso de los tubérculos recién cosechados y que van a ser almacenados. Esto evitará que se produzcan infecciones. Las condiciones adecuadas incluyen temperaturas moderadas (10-13°C), alta humedad relativa (80 a 90%) y buena ventilación por al menos 10 – 14 dÃas postcosecha. Esto previene el ingreso a los que ingresan por heridas.
Limpiar y desinfectar la bodega de almacenamiento: esto significa eliminar todos los restos de papas lavando con detergente y agua a presión el piso, las paredes y los ductos de ventilación. Posteriormente, desinfectar toda la bodega. Para ello se puede utilizar hipoclorito de sodio (1% cloro activo en pH neutro) o amonio cuaternario al 4%.
Limpiar y desinfectar los equipos de lÃnea de selección y clasificación de la producción: se puede utilizar hipoclorito de sodio (1% cloro activo en pH 6.0 y 7.0) para no producir corrosión en los equipos o amonio cuaternario al 4%.
Acondicionar la bodega de almacenamiento, controlar y regular periódicamente la ventilación y temperatura de la bodega: el lugar de almacenamiento de la producción debe estar limpio, sin goteras y sin posibilidad de anegamiento. Los tubérculos son órganos vivos que respiran, por lo tanto necesitan oxÃgeno, sin embargo también generan calor y eliminación de CO2 y agua. La temperatura ideal de almacenamiento de la papa para prolongar al máximo su perÃodo de es alrededor de 4°C, con humedad relativa ambiental de aproximadamente 93%.
3. SUSCEPTIBILIDAD O RESISTENCIA VARIETAL
El uso de cultivares resistentes o cultivares con una mejor resistencia relativa a ciertos , evita un ataque severo de la enfermedad y permite la utilización de un programa de control quÃmico más eficiente y sustentable.
"Las distintas variedades de papa presentan diferentes niveles de resistencia o susceptibilidad a distintas enfermedades. Asà por ejemplo variedades a Tizón temprano son Rosara y Atlantic, pero, menos son Yagana, Asterix, Desiree y Patagonia(Figura 1). Mientras que variedades a Tizón tardÃo son Shepody y Atlantic, pero menos son Cardinal, Desiree, Symfonia y Cornado (Figura 2)."
Figura 1. Ãrea bajo la curva de progreso de Tizón temprano en 6 cultivares de papa. INIA-Remehue, Región de Los Lagos. Temporada 2013-14.
Figura 2. Ãrea bajo la curva de progreso de Tizón tardÃo en 19 cultivares de papa. INIA-Remehue, Región de Los Lagos. Temporada 2014-15.
4. CONTROL QUÃMICO
El control quÃmico es parte importante de las estrategias del de enfermedades de la papa, considera la utilización de productos quÃmicos capaces de prevenir la infección o realizar algún tipo de control posterior a la infección.
Al usar fungicidas en el control sanitario es importante aplicar el producto adecuado, en el momento oportuno y en forma óptima, para esto se debe conocer la eficiencia de control y el modo de acción del fungicida y fundamentalmente, saber cuándo hacer las aplicaciones y su frecuencia. Esto último dependerá de la resistencia del cultivar, las condiciones climáticas y la presencia del hongo.
Control quÃmico para Tizón tardÃo.
Una estrategia de manejo quÃmico para Tizón tardÃo debe considerar los siguientes factores: condiciones locales históricas de presencia de Tizón tardÃo en la zona, tipos de fungicidas disponibles en el mercado y sus caracterÃsticas (Cuadro 1), la oportunidad apropiada para una aplicación considerando el de la planta, las fases del de P. infestans y las condiciones ambientales, la susceptibilidad del cultivar y el manejo agronómico (especialmente riego y fertilización nitrogenada).
En una zona de clima muy propicio para el de Tizón tardÃo o un año con condiciones favorables para la enfermedad, con producciones intensivas de cultivares muy y riego por aspersión, se recomienda que las aplicaciones comiencen con un fungicida sistémico. En una zona de condiciones no favorables para la enfermedad, con producciones de cultivares de resistencia media a alta, las aplicaciones pueden comenzar con un fungicida de contacto.
Por lo tanto, la estrategia quÃmica, debe unir las caracterÃsticas del fungicida a utilizar con las condiciones ambientales según alertas temprana para tizón tardÃo y las fases importantes de de la planta (Figura 3):
Emergencia: la aplicación en forma preventiva de fungicidas debe realizarse 10 dÃas después del 80% de emergencia de las plantas en un calendario fijo de aplicaciones o cuando un sistema de alerta temprana, informe condiciones ambientales favorables, especialmente si se han detectado los primeros sÃntomas de Tizón tardÃo en la localidad (presencia del inóculo del hongo en el sector).
Rápido : esta es una etapa de mucha susceptibilidad debido a que el crecimiento vegetativo es muy rápido, por lo que el tejido nuevo queda desprotegido. En esta etapa es recomendable la incorporación de productos de acción sistémica en el programa, especialmente antes del cierre de la entrehilera e inicio de floración. La frecuencia de aplicación de los fungicidas en un calendario fijo será de 5 a 14 dÃas según las condiciones climáticas muy favorables a poco favorables, respectivamente y el efecto residual de los productos. En un sistema basado en el uso de sistemas de alerta temprana, la frecuencia dependerá de la condición detectada, sin embargo es recomendable la aplicación de un producto de o de contacto, según susceptibilidad del cultivar y sistema productivo, antes del cierre de la entrehilera y en inicio de floración.
Cultivo completamente desarrollado: etapa en que la planta termina su rápido vegetativo y se encuentra en plena flor a formación de frutos. En esta etapa se recomienda la utilización de fungicidas sistémicos de alta movilidad y buen efecto curativo, para asegurar una buena protección de toda la planta. La frecuencia de aplicación dependerá de las condiciones ambientales y el efecto residual del producto. Es necesario tener especial cuidado en la eficiencia de la aplicación, utilizando altos volúmenes de agua que aseguren una buena cobertura y mojamiento. La parte basal de las plantas mantiene un microclima con alta humedad relativa, que favorece la presencia de P. infestans.
Formación de tubérculos y producción: es en la última etapa de de la planta donde se produce la infección de los tubérculos, especialmente si hay condiciones de alta humedad en el suelo, follaje mojado y tubérculos muy superficiales. La infección de los tubérculos puede producir pudriciones. En esta etapa se recomienda la utilización de fungicidas de contacto o translaminares con buen efecto antiesporulante, ya que la sistemicidad de los fungicidas disminuye porque no hay un activo de la planta. Se debe considerar la protección del cultivo hasta su término, según condiciones ambientales o programa fijo de aplicaciones. La planta puede infectarse mientras aún quede tejido verde susceptible, poniendo en peligro los tubérculos.
Cuadro 1. Principales fungicidas para Tizón tardÃo disponibles en Chile y sus caracterÃsticas.
Producto Comercial (pc) | Ingrediente activo (ia) | Dosis (pc/ha)1 | Tipo de Fungicida | Movimiento |
Manzate 200 | Mancozeb 800 g/kg | 1,5 - 2,5 kg | Contacto | No |
Dithane NT | Mancozeb 800 g/kg | 1,5 - 2,5 kg | Contacto | No |
Mancozeb 80% PM | Mancozeb 800 g/kg | 1,5 - 2,5 kg | Contacto | No |
Polyram DF | Metiram 800 g/kg | 1,5 - 2,5 kg | Contacto | No |
Bravo 720 | Clorotalonil 720 g/L | 0,9 - 1,35 L | Contacto | No |
Glider 72 SC | Clorotalonil 720 g/L | 0,9-1,35 L | Contacto | No |
Balear 720 SC | Clorotalonil 720 g/L | 0,9 - 1,35 L | Contacto | No |
Chlorotalonil 720 SC | Clorotalonil 720 g/L | 0,9 - 1,35 L | Contacto | No |
Hortyl 50 F | Clorotalonil 720 g/L | 2,5 - 3,5 L | Contacto | No |
Pugil | Clorotalonil 720 g/L | 1,3 - 1,9 kg | Contacto | No |
Stimo WP | Zoxamida 73 g/kg Mancozeb 727 g/kg | 2.0 - 2.5 kg | Contacto | No |
Shirlan 500 SC | Fluazinam 500 g/L | 0,4 - 0,6 L | Contacto | No |
Ranman | Ciazofamid 400 g/L | 200 cc | Contacto | No |
Revus 250 SC | Mandipropamid 250 g/L | 0,4 - 0,6 L | Contacto | Translaminar |
Revus Top | Difenoconazol 250 g/L Mandipropamida 250 g/L | 0,5 L | Sistémico Contacto | Translaminar |
Curzate Mz, | Cymoxanil 80 g/kg Mancozeb 640 g/kg | 1,5 - 2 kg | Sistémico Contacto | Translaminar acropétalo medio |
Moxan Mz | Cymoxanil 80 g/kg Mancozeb 640 g/kg | 1,5 - 2,0 kg | Sistémico Contacto | Translaminar acropétalo (medio) |
Equation Pro | Cymoxanil 300 g/kg Famoxadona 225 g/kg | 0,6 - 0,8 kg | Sistémico contacto | Translaminar acropétalo |
Forum SC | Dimetomorfo 500g/L | 360 cc | Sistémico | Translaminar, acropétalo (bajo) |
Zampro DM | Dimetomorfo 225 g/L Initium 300 g /L | 0,8 - 1,0 L | Sistémico Contacto | Translaminar, acropétalo (bajo) |
Valis M | Valiphenal 60 gr/kg Mancozeb 600 gr/kg | 2,5 - 3,0 kg | Sistémico Contacto | Translaminar, acropétalo (bajo) |
Danjiri 10% SC | Etaboxam 100 gr/L | 1,0 - 1,5 L | Sistémico | Translaminar, acropétalo (bajo) |
Infinito 687,5 SC | Propamocarb HCl 625 g/L Fluopicolide 62,5 g/L | 1,6 - 2,0 L | Sistémico contacto | Translaminar acropétalo (medio) |
Consento 450 SC | Propamocarb HCl 375 g/L Fenamidone 75 g/L | 2,0 - 2,5 L | Sistémico Contacto | Translaminar acropétalo (medio) |
Ridomil Gold MZ 68 WG2 | Mefenoxam 40 g/kg Mancozeb 640 g/kg | 2,5 kg | Sistémico contacto | Traslaminar acropétalo (alto), basipétalo (bajo) |
Folio Gold 440 SC2 | Mefenoxam 40 g/L Clorotalonil 400 g/L | 2,0 - 2,5 L | Sistémico contacto | Traslaminar acropétalo (alto), basipétalo (bajo) |
Metalaxil Mz 582 | Metalaxil 100 g/kg Mancozeb 480 g/kg | 2,0 kg | Sistémico contacto | Traslaminar acropétalo (alto), basipétalo (bajo) |
Galben M2 | Benalaxil 80 g/kg Mancozeb 650 g/kg | 2,5 - 3,0 kg | Sistémico contacto | Traslaminar acropétalo (alto), basipétalo (bajo) |
1 Dosis por hectárea indicadas corresponden a lo recomendado en la etiqueta del producto.
2 Estudios realizados por INIA Remehue en la zona sur de Chile detectaron resistencia de P. infestans a los productos del grupo de las acilalaninas (Metalaxil, Mefenoxan, Benalaxil)
NOTAS:
* Para determinar la mejor estrategia de control quÃmico se recomienda ponerse en contacto con su asesor técnico.
* Los agroquÃmicos descritos en este cuadro no son una recomendación de INIA, sino un resumen de lo descrito por el fabricante o distribuido
* Adaptado por I. Acuña de: 2010. Manejo integrado del tizón tardÃo de la papa. Informativo N°79. INIA-Remehue. 4 p
Figura 3. Estrategias de control quÃmico basado en condiciones ambientales, de las plantas y caracterÃstica de los fungicidas.
Control quÃmico para Tizón temprano.
Los fungicidas pueden reducir la severidad de la enfermedad a nivel foliar, pero en general no pueden erradicar el problema cuando ya el hongo ha ingresado a la planta y presenta sÃntomas. De modo que es fundamental el control preventivo del problema. El momento óptimo para la primera aplicación de fungicidas es cuando aparecen las primeras aerotransportadas, esto coincide con el principio de la dispersión secundaria y se puede estimar a través del Sistema de Alerta Temprana para Tizón Temprano. Las aplicaciones para el control de esta enfermedad son más efectivas cuando se han acumulado entre 250 y 450 dÃas fisiológicos. En el Cuadro 2 se muestra una lista de productos quÃmicos que están registrados para el control de Tizón temprano, en el cultivo de papa. Muchos de los productos de contacto de amplio espectro que están recomendados para Tizón tardÃo, también previenen Tizón temprano.
Cuadro 2. Principales fungicidas para Tizón temprano disponibles en Chile y sus caracterÃsticas.
Nombre comercial | Ingrediente activo | Dosis (pc/ha) 1 | Tipo de fungicida | Movimiento |
Manzate 200 | Mancozeb 800g/kg | 1,5-2,0 kg/ha | Contacto | No |
Mancozeb 80% PM | Mancozeb 800g/kg | 1,5-2,5 kg/ha | Contacto | No |
Dithane NT | Mancozeb 800g/kg | 1,5-2,5 kg/ha | Contacto | No |
Polyram DF | Metiram 800g/kg | 1,5-2,5 kg/ha | Contacto | No |
Bravo 720 | Clorotalonil 720 g/l | 0,90-1,35 L/ha | Contacto | No |
Chlorotalonil 720 SC | Clorotalonil 720 g/l | 0,9-1,35 L/ha | Contacto | No |
Hortyl 50 F | Clorotalonil 500 g/l | 2,5-3,5 L/ha | Contacto | No |
Pugil 50 SC | Clorotalonil 500 g/l | 1,3-1,9 L/ga | Contacto | No |
Glider 72 SC | Clorotalonil 720 g/l | 0,9-1,35L/ha | Contacto | No |
Balear 720 SC | Clorotalonil 720 g/l | 0,9-1,35L/ha | Contacto | No |
Amistar top | Azoxystrobin 200 g/L/ Difenoconazole 125g/L | 0,25-0,35L/ha | Contacto | Translaminar |
Amistar Opti | Azoxystrobin 60g/L Clorotalonil 600g/L | 1,3-1,7 L/ha | Contacto | Translaminar |
Consento 450 SC | Propamocarb HCl 375g/L/ Fenamidone 75 g/L | 2,0-2,5 L/ha | Sistémico y Contacto | Translaminar acropétalo (medio) |
Cantus | Boscalid | 250 g/ha | Sistémico | Translaminar |
Priori | Azoxystrobin 250g/L | 0,5L/ha | Sistémico | Translaminar |
Comet | Pyraclostrobin 250 g/L | 0,5L/ha | Sistémico | Translaminar |
Score 250 EC | Difenoconazole 250g/L | 400-500 cc/ha | Sistémico | Translaminar |
Caramba 90 SL | Metconazole 90g/L | 1L/ha | Sistémico | Translaminar |
Apache Plus 535 SC | Trifloxystrobin 375g/L Cyproconazole 160g/L | 0,4L/ha | Sistémico | Translaminar |
1 Dosis por hectárea indicadas corresponden a lo recomendado en la etiqueta del producto.
NOTAS:
*Para determinar la mejor estrategia de control quÃmico se recomienda ponerse en contacto con su asesor técnico.
* Los agroquÃmicos descritos en este cuadro no son una recomendación de INIA, sino un resumen de lo descrito por el fabricante o distribuidor
* Adaptado por I.Acuña de: Cadiz, F. 2011. Reconocimiento y manejo del tizón temprano de la papa. Informativo N°82. INIA-Remehue. 4p
Tratamiento al tubérculo semilla de papa (TSP)
Uno de los factores más importantes en el establecimiento de un cultivo de papa es la calidad sanitaria del tubérculo semilla. Entre las prácticas de protección sanitaria se encuentra la desinfección del tubérculo pre-almacenamiento, pre plantación y/o la desinfección de suelo en el surco previo a la plantación. Estos tratamientos son alternativas para proteger heridas producidas por la manipulación del tubérculo, tanto en cosecha, almacenamiento y/o selección. Estos evitan el ataque de enfermedades durante los primeros estados de de las plantas, producidos por presentes en el TSP y/o en el suelo. La desinfección de semilla y/o suelo ha demostrado proteger las plantas principalmente de problemas tales como Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani), Pudricón seca (Fusarium spp.), y Sarna plateada (Helminthosporium solani). La desinfección no elimina que están en el interior del tubérculo. Se debe tener presente que una desinfección de semilla no reemplaza el uso de una semilla de buena calidad.
El tratamiento quÃmico previo a la plantación protegerá eficientemente los primeros brotes emergentes y tallos. Evaluaciones de tratamientos al tubérculo semilla o al surco de plantación han mostrado un buen control de en brotes, tallos y , pero con resultados variables en la incidencia de costra negra sobre los tubérculos hijos. Sin embargo, el tratamiento con fungicidas, al proteger brotes y tallos, produce un efecto de aumento de rendimientos comerciales. Un tratamiento de semilla serÃa recomendable de todos modos al utilizar un cultivar susceptible a Rizoctoniasis en plantaciones tempranas. En el Cuadro 3 se muestran los fungicidas más comunes usados como tratamientos de semilla o surco a la plantación.
El éxito del uso de un producto dependerá en gran parte de una buena aplicación, ya sea de un producto en polvo o lÃquido. Lo primero es tener un tubérculo semilla sin exceso de tierra, pues de ser asà el producto quedará adherido a la tierra y al desprenderse también se desprenderá el producto. Se debe asegurar que el tubérculo quede uniformemente cubierto. Por otra parte, al utilizar productos de aplicación lÃquida se debe tener mucha precaución con el volumen de agua a utilizar. Si se realiza un mojado excesivo, los tubérculos quedarán con exceso de agua, lo que los hace más a pudriciones. Es por esto que las aplicaciones se deben hacer en muy bajo volumen y usando equipos especiales diseñados para estos fines.
Antes de la aplicación de un producto quÃmico al TSP o al suelo, hay que tener en cuenta:
Desinfectar solos los tubérculos que serán usados como semillas. Los tubérculos desinfectados no pueden destinarse a consumo humano o animal.
Utilizar solo productos registrados para papas, para las enfermedades que se quiere controlar y en la dosis indicada en la etiqueta del envase.
Tener presente la susceptibilidad de la variedad a plantar. Variedades más a enfermedades como Rizoctoniasis y Pudricón seca, tendrán mayor necesidad de un tratamiento quÃmico pre-plantación, especialmente en plantaciones tempranas con suelos más frÃos.
Tener presente el historial del suelo donde se plantará y el estado sanitario de los tubérculos. Esto indicará las enfermedades a considerar y el producto a utilizar.
Tener en cuenta los equipos de aplicación disponibles y la relación beneficio – costo al elegir el producto a aplicar como tratamiento quÃmico.
Asegurar una buena cobertura del tubérculo con el producto utilizado en las aplicaciones tanto en polvo o lÃquidas. En aplicaciones lÃquidas agitar bien el producto para evitar precipitados.
En aplicaciones por aspersión utilizar como máximo 2 litros de solución por toneladas de TSP. Un mojado excesivo puede provocar pudriciones blandas, especialmente en tratamientos postcosecha previo al almacenamiento
Ventilar bien los tubérculos después de la aplicación de soluciones lÃquidas, de manera de asegurar el secado de la superficie del TSP.
Plantar lo antes posible, después de realizado el proceso de desinfección. No guardar los TSP desinfectados en sacos plásticos.
Cuadro 3. Productos registrados para tratamiento de tubérculos semilla de papa.
Nombre comercial (PC) | Ingrediente activo (IA) | Patógenos que controla | Tratamiento | Dosis (pc/ t TSP o ha)1 | Modo de acción |
Celest 025 | Fludioxonil 2,5% p/v | Rhizoctonia solani, Helminthosporium, Streptomyces scabies Fusarium spp , Helminthosporium, Streptomyces scabies | Tratamiento TSP con pulverización | 1 L/t TSP 0,5 L/t TSP | Contacto |
Tecto 500 SC | Thiabendazole 500 g/L (42,92% p/p) | Rhizoctonia solani Phoma exigua, Fusarium, Oospora pustulans, Rhizoctonia solani,Helminthosporium | Tratamiento TSP por inmersión Aspersión surco de plantación sobre TSP Pulverización en Postcosecha | 0,34 L/100 L de agua 2,25 L/ha 4 L/100 L de agua. 2 L de solución/ t TSP | Sistémico |
Moncut 40 SC | Flutolanil 41,74% P/P | Rhizoctonia spp | Tratamiento TSP con pulverización Aspersión al surco de plantación | 0,25 - 0,35L/t de túberculo 2L/ha | Sistémico |
Anagran Plus | Carbendazime 8% p/p + Mancozeb 64% p/p | Rhizoctonia spp , Helminthosporium spp, Fusarium spp. | Tratamiento de TSP con espolvoreo | 1,0 - 2,0 kg/t de túberculo | Contacto y Sistémico |
Priori | Azoxystrobin 250g/l (25% p/v) | Rhizoctonia solani | Aspersión al surco de plantación | 3,0 L/ha | Contacto y Sistémico |
Monceren 250 FS | Pencicuron 250 g/l (25% p/v) | Rhizoctonia solani | Tratamiento de TSP por pulverización Aspersión al surco de plantación | 1,0L/t de túberculo 3,0 - 5,0 L/ha | Contacto |
Reflext-Xtra | Isopirazam 12,5% p/v + Azoxystrobin 20% p/v | Rhizoctonia solani | Aspersión al surco de plantación | 3,0 L/ha | Contacto y Sistémico |
Acronis | Tiofanato-metilo + Piraclostrobin | Rhizoctonia solani | Tratamiento de TSP por pulverización Aspersión al surco de plantación | 2,0 a 4,0 L/ha | Contacto y Sistémico |
Vibrance | Sedaxano 50% p/v | Rhizoctonia solani | Tratamiento de TSP por pulverización | 80 cc/t de tubérculo | Contacto y Sistemia moderada |
1 Dosis indicadas corresponden a lo recomendado en la etiqueta del producto por hectárea o por tonelada de Tubérculo semilla de papa (TSP).
NOTAS:
* Para determinar la mejor estrategia de control quÃmico se recomienda ponerse en contacto con su asesor técnico.
* Los agroquÃmicos descritos en este cuadro no son una recomendación de INIA, sino un resumen de lo descrito por el fabricante o distribuidor
* Adaptado de: Acuña, I. y Cadiz, F. 2001. Desinfección de tubérculo semilla de papa y sus consideraciones. Informativo N° 84. INIA-Remehue. 4p
Control quÃmico de áfidos para el control de virus
Ante la presencia de vectores como los áfidos, el uso de agroquÃmicos puede resultar efectivo sólo en algunos casos. Por ejemplo, áfidos que transmiten el PLRV, donde el tiempo de adquisición y transmisión es largo, los vectores se pueden eliminar de forma eficiente con insecticidas de contacto (piretroides) o sistémicos (neonicotinilo) o una mezcla de éstos. Para como PVY, cuyo tiempo de adquisición es corto y en un corto periodo de tiempo el áfido es capaz de transmitirlo, varios de los insecticidas pueden controlar al insecto, pero no son capaces de eliminarlo antes de que éste haya transmitido el virus. Algunos de los insecticidas que son capaces de disminuir la propagación de PVY, son Clothianidin, Imidacloprid, Spirotetramato y Pimetrozina. Sin embargo, para que la utilización de insecticidas sea efectiva se debe hacer un correcto uso de estos productos y en el momento adecuado. Para hacer las aplicaciones preventivas en forma oportuna se pueden utilizar sistemas de alerta de afidos que determina el inicio de las curvas de vuelo, se estima que para el inicio de vuelo de áfidos como Myzus persicae se requiere de 800 GD base 5 acumulados.
5. MANEJO INTEGRADO PREVENTIVO PARA ENFERMEDADES CUARENTENARIAS
El manejo de estas enfermedades en el Ãrea libre debe estar enfocado a la contención y prevención de la contaminación de suelos y agua. Para esto es fundamental:
Trazabilidad del manejo del cultivo. Se refiere a la información y registro de las actividades e historial del suelo en el predio, del origen de la semilla y del movimiento de maquinarias y todas las actividades involucradas en la producción del cultivo.
Monitorear los predios potencialmente infectados para una rápida detección y futura erradicación.
Registro de productores paperos en el SAG. Necesario para efectuar monitoreo de predio. Esto se puede realizar en la página del Servicio AgrÃcola y Ganadero http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/registro-de-productores-de-semillas-certificadas
Uso de semilla legal, que garantice estar libre de estos problemas. No utilizar papa consumo como semilla. Es importante NO utilizar como semilla material ingresado ilegalmente al .
Rotación con cultivos no hospedantes, principalmente plantas de la familia de las solánceas.
Plantar en suelos libre de problemas cuarentenarios. Es recomendable realizar análisis previos y conocer el historial del suelo.
Análisis de agua de riego, para evitar contaminar el suelo y las plantas. Esto principalmente para como Ralstonia solanacearum.
Análisis nematológico de suelo, que confirme que el suelo está libre de nemátodos quistes como Globodera rostochiensis y G. pallida.
Variedades resistentes. En Chile hay variedades que presentan el gen de resistencia a G. rostochiensis. Sin embargo, se deben conocer las razas existentes y el comportamientos de aquellas variedades en las zonas libres de estas plagas cuarentenaria.
Utilizar cultivos trampas, para el caso del nemátodo dorado, éstos pueden eliminar hasta en un 80% la población existente.
Saneamiento. Es muy importante la aplicación de diversas prácticas como limpieza del campo, desinfección de equipos, ya sea con hipoclorito de sodio (1% de cloro activo en pH neutro) o amonio cuaternario (al 4%), manipulación de tubérculo semilla producidos bajo procedimientos de certificación y aplicación de buenas prácticas culturales sanitarias. Estas medidas impedirán el ingreso y diseminación de Plagas cuarentenarias como Ralstonia solanacearum., Globodera rostochiensis, G. pallida y Thecaphora solani desde las zonas afectadas hacia las áreas libres.
Limpieza de equipos: Se recomienda que todo equipamiento, herramientas, maquinaria y vehÃculos externos que ingresan al predio estén libres de restos de suelo y sean lavados y desinfectados, ya que estos pueden estar infectados y diseminar la enfermedad.
Eliminación y destrucción del material infectado y se prohibirá la producción de papa al menos por 8 años para G. rostochiensis y G. pallida, 3 años para Ralstonia solanacearum y 10 años para Thecaphora solani