Fertilización Potásica
Patricio A. Sandaña, Ing. Agr., M.Sc.,Dr.
Sandra Orena, Ing. Agr.
INIA Remehue
FERTILIZACIÓN POTASICA EN EL CULTIVO DE PAPA
El potasio (K) es un macro-nutriente esencial para el y del cultivo de papa. En suelos con niveles deficientes de este elemento el cultivo básicamente desarrolla una menor cobertura de follaje (Foto 1 y 2), lo cual reduce la captura de energía solar y en definitiva disminuye el rendimiento. Además, en condiciones de deficiencia de K más severa, se observa amarillamiento y daño desde los márgenes al centro de las hojas en las hojas más basales (Foto 1 y 3). Por lo tanto, una fertilización potásica razonada es una práctica de gran importancia si es que se quiere alcanzar un rendimiento de calidad, de manera rentable y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, la estimación de la dosis de fertilización potásica resulta ser un gran desafío; debido a que se deben tomar en consideración: (i)
En base a estos conceptos se a desarrollado una Calculadora de Fertilización, con la cual es posible estimar las dosis de nutrientes (NPK) y fertilizantes.
La de K, es la cantidad total de K que absorberá el cultivo durante la temporada y, por lo tanto, es el producto entre la materia seca total a alcanzar (según el rendimiento esperado) y la concentración de K en dicha materia seca; el de K es la cantidad de K que puede ser aportado por el suelo durante el del cultivo, el que debe ser determinado mediante el análisis químico del suelo. Por último, la potásica, corresponde a la fracción del nutriente total aplicado que será absorbido por el cultivo, la cual depende del tipo de suelo y de la tecnología de aplicación del fertilizante (forma de aplicación).
Conocer las consideraciones básicas para estimar la dosis de fertilización potásica razonada en base a las investigaciones realizadas en las últimas temporadas (2009-12) en el marco del Proyecto Consorcio Tecnológico de la Papa.
Foto 1. Ensayo de fertilización potásica en el cultivo de papa con la variedad Patagonia-INIA en Chiloé durante la temporada 2015-16. Tratamientos sin fertilización potásica (izquierda) y con 350 kg KCl/ha (derecha). Contenido inicial de K en el suelo de 86 mg/kg. Bajo condiciones de déficit de K (izquierda), el cultivo de papa no cubre la hilera producto del menor foliar.
Foto 2. Cultivo de papa con la variedad Patagonia-INIA en la localidad de Purranque durante la temporada 2010-11. Tratamientos sin fertilización potásica (izquierda) y con 300 kg K2O/ha (derecha). Bajo condiciones de déficit de K (izquierda), el cultivo de papa tarda en cerrar la hilera producto del menor follaje desarrollado.