Enfermedades Causadas por Hongos

Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.
Pamela Tejeda, Ing. Agr.

INIA – Remehue

  1. TIZÓN TARDÍO

  2. TIZÓN TEMPRANO

  3. PUDRICIÓN GRIS

  4. VERTICILOSIS

  5. ANTRACNOSIS

  6. RIZOCTONIASIS


1. TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans).

Sintomatología

Hojas: los primeros síntomas comienzan en los bordes de las hojas inferiores de la planta, como una pudrición acuosa de color verde oscuro a café, limitada por un halo de color amarillo pálido. Bajo condiciones de alta humedad, sobre 80% de HR, la lesión avanza rápidamente, sin limitarse por las venas, formando zonas café atizonadas irregulares. También, en el   de las hojas, es posible observar micelio blanco aterciopelado, especialmente temprano por las mañanas. Debido a que la enfermedad es  , es decir puede presentar varios ciclos durante una temporada, se puede ver como comienzan rápidamente a desarrollarse nuevas lesiones en el resto de las plantas, para en menos de una semana afectar y colapsar completamente un cultivo, a partir de solo unas pocas lesiones en algunos foliolos. Por el contrario, al presentarse condiciones de baja humedad relativa, el avance de la enfermedad se detiene y la lesión se vuelve de una apariencia seca y quebradiza, de un color café más claro, manteniéndose latente hasta que las condiciones favorables se vuelvan a presentar.

Tallos y pecíolos: los síntomas en tallos se suelen observar hacia la parte superior de la planta, a partir del tercio medio aproximadamente. Las lesiones son necróticas de color café oscuro a negro y pueden variar desde unos pocos centímetros a 10 cm de longitud. Cuando la lesión ha atacado el diámetro completo del tallo, este se vuelve quebradizo, sobre todo al paso de personas o maquinarias de trabajo. También se puede observar   del hongo bajo condiciones de alta humedad, sin embargo no se ve tan claro como en hojas.

Tubérculos: los síntomas se presentan como lesiones necróticas, secas y de color marrón, que penetran el tejido, extendiéndose desde unos pocos milímetros hasta unos 3 cm. El tejido bajo la lesión es firme, con una apariencia granulosa de color ladrillo. Algunas veces, junto con esta pudrición seca, se pueden presentar organismos secundarios, principalmente  , que provocan una pudrición húmeda y un fuerte olor. La pudrición seca producida por Tizón tardío solo produce un ligero olor a vinagre. Tizón tardío no se propaga de un tubérculo a otro en almacenamiento, pero los organismos secundarios que se desarrollan, si lo pueden hacer provocando pudriciones húmedas.


Epidemiología y Ciclo

Las epifitias de Tizón tardío aparecerán de acuerdo a las condiciones ambientales predominantes durante el cultivo. El hongo crece y esporula mejor en humedades relativas sobre el 80% y temperaturas de entre 15 y 25oC. Las    necesitan agua libre para su germinación y penetración. Una vez que la infección se produce, la enfermedad se desarrolla más rápidamente a temperaturas de 21oC.

El patógeno inverna como   en tubérculos infectados, ya sea en la bodega o en el campo. Desde el tubérculo, el   crece alcanzando los brotes y produciendo colapso celular. Cuando el   alcanza la parte aérea de la planta, produce  . Éstos son dispersadas por el agua de lluvia y el viento, depositándose en hojas y tallos húmedos, donde inician una nueva infección. Bajo condiciones frías nocturnas, los   pueden formar 8  en su interior, las cuales también son infectivas. Si las condiciones de humedad prevalecen, nuevos   y   son formados, con lo que una gran cantidad de nuevas infecciones pueden ser producidas en una estación de   . La infección de los tubérculos comienza cuando las   son lavadas por la lluvia desde las hojas y caen al suelo, donde infectan los tubérculos por las lenticelas o heridas. Los tubérculos también pueden infectarse al momento de cosecha al tomar contacto con follaje enfermo o con tubérculos enfermos durante la manipulación y selección de semilla. En Chile, no se ha descrito el grupo de apareamiento A2, sólo está presente el grupo A1, por lo que el patógeno se reproduce en forma clonal.


Control.

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/

Eliminación de posibles fuentes de inóculo del hongo mediante: el uso de tubérculos semilla de papa legal, eliminación de papas voluntarias, eliminación de restos de papas de almacenamiento, rotación de cultivos, cosecha, selección y prospección y eliminación de hospederos alternantes infectados y focos de Tizón tardío.

- Evitar el exceso de humedad en el follaje, ya que el hongo se favorece con condiciones de alta humedad y agua libre en el follaje.

- Favorecer la ventilación en el cultivo para evitar el exceso de humedad mediante: aumento de la distancia de plantación entre hileras, manejo eficiente de sistemas de riego, fertilización nitrogenada adecuada para evitar follaje exuberante.

- Mantener una buena cobertura de los tubérculos con aporca evita que las   infecten los tubérculos al ser lavadas por el agua de lluvia desde el follaje.

- Utilizar cultivares resistentes o con una mejor resistencia relativa a Tizón tardío, esto evita el   severo de la enfermedad.

- Tratamiento químico al follaje, el cual debe basarse en las características de los fungicidas, la susceptibilidad del cultivar, el estado de   del cultivo y el momento oportuno de aplicación. Para determinar el momento oportuno de aplicación, existe un Sistema de Alerta Temprana de Tizón tardío http://tizon.inia.cl/.

- Destruir y eliminar el follaje antes de la cosecha utilizando un producto químico o por medios mecánicos, ya que el follaje infectado puede contaminar las papas durante la cosecha.

- Cosechar con ambiente seco o con suelo con muy poca humedad y nunca realizar labor con lluvia o con exceso de humedad en el suelo, pues esto favorece la susceptibilidad de los tubérculos a la enfermedad.

Cosechar, seleccionar y guardar sólo las papas sanas, secas y limpias para evitar las fuentes de contaminación.


Síntomas de Tizón tardío en hojas. Los síntomas comienzan en el borde de las hojas inferiores rodeados por un característico halo de color amarillo pálido.

Fuente: INIA-Remehue.



Envés de hoja de una planta de papa con   blanco aterciopelado de Tizón tardío

Fuente: I Acuña, INIA Remehue.


Follaje casi colapsado producto de la enfermedad. 

Fuente: I Acuña, INIA Remehue.


Brote y tallo con Tizón tardío.

Fuente: I Acuña, INIA Remehue.


Tallo quebrado debido a lo débil que se vuelve por el ataque del hongo.

Fuente: I Acuña, INIA Remehue.


Tubérculos de papa con lesiones causadas por Tizón tardío.

Fuente: INIA-Remehue.


Tubérculo de papa con corte transversal, se puede observar el avance de la lesión en el tejido. 

Fuente: INIA-Remehue.


Ciclo de P. Infestans.

Fuente: INIA-Remehue



2. TIZÓN TEMPRANO (Alternaria solani)

Sintomatología

Hojasaparecen pequeñas manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas basales más viejas. A medida que aumenta la lesión se pueden ver anillos concéntricos que se van formando debido al ciclo de   del hongo. Cuando se presentan condiciones de sequedad, las lesiones se pueden volver quebradizas y caer, dejando perforaciones de diferente diámetro en las hojas. Según las condiciones ambientales y la susceptibilidad del cultivar, las lesiones se agrandan de 0.5 a 2 cm de diámetro desarrollando áreas cloróticas alrededor y entre las lesiones. Las lesiones muchas veces se unen, formando un área necrótica de mayor tamaño pareciendo una sola gran lesión. La enfermedad puede generar defoliación, pero si las condiciones ambientales son de alta humedad relativa las hojas se secarán permaneciendo unidas a los tallos. En un estado avanzado la enfermedad provoca enroscamiento de hojas y   casi completa.

Tallos: se forman lesiones muy similares a las observadas en hojas. Los tallos se vuelven quebradizos afectando así, la planta completa.

Tubérculoslas lesiones se distribuyen de forma irregular sobre la superficie de los tubérculos. Son hundidas con los bordes elevados y de un color que puede pasar del gris al marrón o del púrpura al negro. La lesión se proyecta al interior del tubérculo desde unos pocos milímetros hasta 2 o 3 cm. con una apariencia seca, dura y de color marrón.


Epidemiología y Ciclo.

La infección foliar se favorece por temperaturas de alrededor de 25oC y humedad. La lluvia estimula la enfermedad, pero no es necesaria si hay rocío abundante y frecuente. El hongo penetra directamente a través de la  . Durante las etapas tempranas del cultivo puede ocurrir la infección primaria en follaje más viejo, sin embargo, el tejido joven, en activo crecimiento y plantas con exceso de fertilización nitrogenada, no exhiben síntomas. La mayor diseminación secundaria ocurre después de la floración, cuando el nivel de inóculo es mucho más alto. La enfermedad se desarrolla con mayor rapidez cuando se alternan condiciones húmedas y secas en el ambiente. La infección de tubérculos se produce solo a través de heridas, con temperaturas de 12 a 16º C.

El inóculo de A. solani sobrevive de un año a otro como   o como   en restos de plantas o sobre la superficie del suelo, y en tubérculos enfermos. La diseminación primaria del hongo en el suelo constituye la base para la propagación secundaria del inóculo, la cual es más fuerte en el avance de la enfermedad. Las hojas más jóvenes son más resistentes al inóculo primario, pero al envejecer los síntomas típicos se desarrollan mostrándose principalmente en las hojas inferiores de la planta. Estas lesiones, en las hojas inferiores, son la fuente de   secundaria que puede desarrollar una infección grave al final de la temporada. El patógeno que está en el follaje o en la superficie del suelo infecta los tubérculos al momento de la cosecha. Tubérculos dañados son más   a la infección.


Control

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/

- Evitar el estrés de la planta, reduce el avance de la enfermedad y la necesidad de control químico.

- Reducir el nivel de incidencia de la enfermedad estimulando el vigor y evitando la senectud o madurez temprana, lo que se puede lograr utilizando semillas de buena calidad, con riego oportuno y fertilización adecuada.

- Evitar la humedad excesiva del follaje ya que la enfermedad ejerce una mayor presión en zonas donde se usa riego por aspersión o el rocío matinal es muy frecuente u ocurren lluvias seguidas con temperaturas moderadas a altas.

- Eliminar el follaje antes de la cosecha al menos 10 días antes de la cosecha. Esto permite que la piel del tubérculo madure, dándole una mayor firmeza y una mejor resistencia a los daños mecánicos.

- Eliminar residuos vegetales infectados ya que el hongo puede sobrevivir en residuos vegetales.

- Manejo postcosecha donde los tubérculos deban mantenerse en un ambiente que permita una rápida tuberización y cicatrización después de la cosecha. En tubérculos infectados, temperaturas sobre 10°C, aumentarán los efectos de la infección mientras que  temperaturas más bajas disminuyen el    de la enfermedad.

Rotación de cultivos, debido a que el hongo no puede vivir por períodos muy largos en suelo sin hospedero.

- Control químico. Éste debe efectuarse en el momento óptimo que es cuando aparecen las primeras   aerotransportadas, y que se puede determinar mediante el Sistema de Alerta Temprana para Tizón temprano http://alternaría.inia.cl

Image title

Lesiones causadas por Tizón temprano en hojas de plantas de papa.

Fuente: INIA-Remehue

Image title

Las lesiones pueden aumentar hasta juntarse entre ellas y parecer una sola gran lesión.

Fuente: INIA-Remehue

Image title

En un estado avanzado la enfermedad provoca enroscamiento de hojas y necrosis casi completa.

Fuente: INIA-Remehue

Detalle de las lesiones, se pueden observar los anillos concéntricos.
Fuente: INIA-Remehue
Lesiones causadas por Tizón temprano en tubérculos de papa.
Fuente: V. Rivera, NDSU, USA
Image title

Ciclo de Alternaria spp.

Fuente: INIA-Remehue



3. PUDRICÓN GRIS (Botrytis cinerea)

Sintomatología

Los síntomas se hacen evidentes en el follaje hacia el final del cultivo. Generalmente Botrytis primero es observado en flores, desde donde puede iniciar una infección al follaje de la planta a partir de la caída de tejido floral infectado, sobre las hojas. La enfermedad se desarrolla solamente en períodos de climas fríos y húmedos.

Hojas: en su inicio afecta las flores provocando pudrición y esporulación de color grisáceo. Luego partes de las flores infectadas caen sobre el follaje causando una nueva infección. En hojas, principalmente las apicales, se presenta como lesiones inicialmente café bronceadas, húmedas, delimitada por las venas. Sin embargo, las condiciones más favorables para que se manifieste la enfermedad se dan en las hojas basales, donde hay poca ventilación, sombra y alta humedad relativa. Aparecen manchas acuosas y necróticas color café oscuro. En condiciones de alta humedad se observa el   y   gris causando pudrición. El síntoma de Pudrición gris puede ser fácilmente confundido con Tizón temprano, pero las lesiones de Pudrición gris en hojas son de color gris a negro y los anillos, que en algunas ocasiones forma, son más anchos, en cambio en Tizón temprano los anillos son más angostos.

Tallos: una pudrición húmeda marrón puede desarrollarse cuando los tallos se han infectado a través de heridas o a partir de una infección que progresa desde una hoja o peciolo.

Tubérculos: la infección en estos órganos es de baja ocurrencia no haciéndose evidente en la cosecha, pero puede ser iniciada en tubérculos con heridas provocadas durante la cosecha, traslado o selección y desarrollarse en almacenaje. Los tubérculos infectados pueden tener la piel arrugada, y hundida. Las lesiones son suaves, húmedas y oscurecidas. Se desarrolla una putrefacción seca a no ser que   secundarios se hagan presente.


Epidemiología y Ciclo

El hongo se disemina como   a través del viento, lluvia y herramientas de trabajo. El hongo aprovecha todas las heridas de la planta como entrada. Se desarrolla en temperaturas que van desde los 35.5 a 1.6º C, siendo la óptima de 22.7º C. Humedad relativa alta, lluvia, llovizna, rocío o neblina densa, enmalezamiento del cultivo y presencia de heridas favorecen al patógeno. Daños provocados por frío durante el   del cultivo o almacenaje de los tubérculos también son predisponentes para la enfermedad. Para que se produzca infección en las hojas se requiere de humedad y temperaturas relativamente bajas. El patógeno es activo a bajas temperaturas y puede causar daños considerables en almacenaje bajo temperaturas entre 0 y 10º C.

El hongo presenta una fase saprófita invernando en restos de cosecha, en el suelo como  . Inverna en restos de cosecha o de vegetales en descomposición como  , o en plantas vivas como malezas y otros. También puede invernar como micelio resistente. El hongo, al parecer, no infecta semillas, pero se puede diseminar a través de éstas causando una infección cuando la planta emerge.


Control.

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/

Evitar el estrés de la planta, reduce la incidencia y severidad de la enfermedad y la necesidad de control químico. Esto se logra estimulando el vigor, utilizando semillas de buena calidad, riego oportuno, fertilización adecuada y evitando los daños mecánicos.

Image title

Lesión causada por Botrytis spp. Puede ser confundida con Tizón temprano debido a los anillos que forma.

Fuente: I Acuña, INIA Remehue

Image title

Lesión causada por Botrytis spp con formación de   gris. En ambas fotos la infección se inició a partir de una estructura floral infectada, que cayó sobre las hojas.

Fuente: I Acuña, INIA Remehue



4. VERTICILOSIS (Verticillium spp.)

Sintomatología

El principal síntoma de la enfermedad es muerte temprana de hojas y tallos, aproximadamente a los 40 a 60 días después de plantados. En el campo se pueden observar parches o zonas, irregulares, donde el cultivo se encuentra afectado, sobre todo en zonas con suelos mal drenados.

Hojas: generalmente las hojas inferiores son las primeras en verse afectadas. Las áreas entre las venas de las hojas suelen tomar un tono amarillento, clorótico, para luego tornarse marrón. Algunas veces, el marchitamiento disminuye en las horas de la noche o en días frescos o húmedos.

Tallos: se produce una muerte temprana de tallos. Es muy típico que se observe marchitez solo en uno o algunos de los tallos y hojas de la planta, sobre todo en días de alta temperatura o ventosos. Al hacer un corte en los tallos marchitos se puede observar una decoloración café en los  .

Tubérculos: los tubérculos provenientes de plantas infectadas presentan una decoloración vascular en forma de anillos, especialmente en la zona de inserción del estolón.

Raíces: no es frecuente observar síntomas de esta enfermedad en raíces, sin embargo en algunos casos se puede ver cierta decoloración en el tejido vascular.

Estolones: típicamente se puede observar una decoloración marrón a marrón oscuro en los  .


Epidemiología y Ciclo.

Verticillium es un hongo habitante del suelo. Dependiendo de la especie, puede presentar diferentes niveles de  , sin embargo esto va a depender también de las condiciones ambientales, cultivares y otros  . Temperaturas de suelo entre 16 y 27º C favorecen la enfermedad. Otros organismos del suelo como nematodos, incrementan la incidencia y severidad de Verticillium spp.


Control

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/.

Rotación de cultivos, para disminuir la carga del patógeno en el suelo.

- Eliminación de malezas hospederas. Verticillium puede sobrevivir por muchos años en el suelo en ausencia de papas, relacionado a otras solanáceas o malezas.

- Evitar plantación del cultivo de papa en suelos mal drenados ya que esto favorece la enfermedad.

- Desinfección de maquinaria para evitar la diseminación del hongo a otros predios.


Síntoma de Verticillium spp. en tallos de papa. Al hacer un corte en los tallos marchitos se puede observar una decoloración café en los  .

Fuente: I Acuña, INIA Remehue

Síntoma de Verticillium spp. en tubérculo de papa. Decoloración vascular en forma de anillos.

Fuente: I Acuña, INIA Remehue


5. ANTRACNOSIS (Colletotrichum atramentarium)

Sintomatología

Los síntomas se presentan normalmente a mediados de verano, después de la floración del cultivo.

Hojas: los síntomas foliares pueden ser confundidos con Fusarium spp y el marchitamiento producido por Verticillium spp Rhizoctonia solani.  Se presenta una coloración amarilla en la parte apical de la planta avanzando hacia las hojas inferiores.  En algunos casos las hojas tienden a enrollarse. Finalmente el follaje se vuelve café y la planta termina por secarse completamente. Este proceso de secado del follaje puede coincidir con la senescencia normal de la planta.

Tallos: al principio los síntomas son observables en tallos aislados. Aparecen numerosos puntos negros tanto en la parte aérea como subterránea del tallo. Estos puntos son microesclerocios y   del hongo. Estos  o puntos negros pueden cubrir parte importante del tallo, la cual es fácilmente visible cuando las plantas senescen y los tallos se tornan blanquecinos.

Tubérculos: las áreas afectadas pueden mostrar un color marrón claro de fondo, que puede oscurecerse durante el almacenamiento. Colletotrichum puede desarrollar un brillo plateado durante el almacenaje que puede ser confundido con Sarna plateada. Sin embargo, Colletotrichum tiende a mostrar mucho más parches irregularmente formados con márgenes menos definidos que Sarna plateada y además no adquiere el brillo característico de la Sarna plateada. Con una lupa de mano (10x) se puede diferenciar fácilmente ambas enfermedades. El hongo no penetra el tejido del tubérculo sano, pero puede crecer y esporular sobre tejido dañado.

Raíces: la enfermedad reduce el   de raíces y pueden aparecer    de color marrón a negros. En ataques severos, es característico el desprendimiento de tejido cortical de las raíces, quedando el cilindro vascular al descubierto, el que a medida se seca, toma un color amatista característico. Al parecer el hongo segrega algunas enzimas que degradan parte del tejido de la raíz.

Estolones: se pueden ver los pequeños puntos negros y algunas lesiones que pueden llevar a confundir con Rhizoctonia solani.


Epidemiología y Ciclo.

La enfermedad es más severa en suelos con texturas pesadas, bajo nivel de nitrógeno y altas temperaturas, con pobre drenaje o bien cuando niveles altos de humedad de suelo persisten por más de 10 horas. El uso de tubérculo semilla infectado favorece la incidencia de la enfermedad. El patógeno inverna como esclerocio en la superficie de tubérculos o en restos de plantas que quedan en el campo. Las   en el suelo tienen un corto período de vida, aproximadamente 3 meses. Pero, los esclerocios pueden sobrevivir hasta 8 años en el suelo, infectando las partes subterráneas de las plantas. El hongo penetra el tejido foliar principalmente a través de heridas. Posteriormente, las   producidas sobre los tallos de las plantas enfermas diseminan la enfermedad a las plantas vecinas.


Control.

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/

- Evitar plantación del cultivo de papa en suelos mal drenados ya que esto favorece la enfermedad.

- Mantener riegos adecuados para evitar los excesos de humedad.

- Rotación de cultivos para disminuir la carga del patógeno en el suelo. Evitar cultivos  como Brassicas y Cucurbitáceas pues son susceptibles al patógeno.

- Los daños más severos de la enfermedad ocurren tarde en la temporada, por tanto en zonas donde se ha visto que la enfermedad es muy severa se recomienda utilizar variedades que se puedan cosechar más temprano.

Image title

Tallo de planta de papa afectado por Antracnosis.

Fuente: INIA-Remehue

Image title

Tallo de papa con Antracnosis observado en la Lupa. Las estructuras que se observan son los   del hongo.

Fuente: INIA-Remehue


Ciclo de Colletotrichumspp.

Fuente: INIA-Remehue



6. RIZOCTONIASIS (Rhizoctonia solani)

Sintomatología

Hojas: debido a la presencia de   en los tallos, la parte aérea se debilita y se observa amarillez y enroscamiento de hojas. A veces, los ápices se ven de una pigmentación púrpura.

Tallos: las lesiones características producidas en los tallos son   café a negro con hendiduras. Estos   pueden continuar creciendo y llegar a estrangular los tallos en plantas nuevas. Infecciones más tardías producirán   en los tallos principales induciendo la formación de tubérculos aéreos, amarillez y enroscamiento de hojas. Estas lesiones se pueden presentar en la parte del tallo que se encuentra a nivel de suelo o debajo de este nivel. En algunos casos se puede producir una capa de micelio blanco en la base del tallo.

Brotesel hongo causa lesiones en los brotes, lo que puede retrasar o simplemente impedir la emergencia de estos. Las plantas son más afectadas temprano en la primavera donde los brotes bajo el suelo se necrosan y mueren antes de emerger. Los brotes secundarios que se desarrollan luego, son menos vigorosos, emergiendo tardíamente y produciendo una población de plantas menos homogénea.

Estolones: se observan lesiones similares a las producidas en tallos, cancros de color marrón a negro con hendiduras. En este caso las lesiones también pueden llegar a estrangular los  . Infecciones tempranas de los   provocan la no formación de tubérculos o afectan la formación de tubérculos en  , induciendo su deformación.

Tubérculos: el síntoma más conocido de la Rizoctoniasis es la presencia de corpúsculos negros, que son esclerocios sobre la superficie del tubérculo. Los   pueden variar en tamaño desde muy pequeños, planos, como punteado negro, hasta grandes masas irregulares que cubren una gran parte del tubérculo. Los   son de color oscuro o negros, duros y de tamaño y forma irregular. También los tubérculos pueden presentar grietas, malformaciones, concavidades y  . Muchas veces los   pueden ser confundidos con restos de tierra, sin embargo al lavar los tubérculos los   no se desprenden.


Epidemiología y Ciclo

El hongo persiste en restos de plantas como   o como esclerocio, en suelo y tubérculos enfermos. Cuando los tubérculos semillas son plantados, el hongo germina infectando los brotes,   y tallos. Al final de la temporada, se forman los   sobre tubérculos, inducida por la senescencia natural de las plantas. El hongo puede sobrevivir por largos períodos en el suelo ya sea en tubérculos que quedan en el campo o por colonizaciones saprofitas en restos de plantas u otros hospederos del hongo.

La temperatura óptima para R. solani es de 18ºC, favoreciéndole condiciones de alta humedad de suelo y ambiente. Sus rangos mínimos y máximos de temperatura son de 8 y 35ºC respectivamente. Se encuentra en la mayoría de los suelos, y se puede transmitir fácilmente a través del agua de riego, suelo infectado y tubérculos enfermos.


Control.

- Identificar correctamente el problema, mediante el diagnóstico de la enfermedad. Esto ayuda a tomar mejores decisiones para minimizar la incidencia y severidad de la enfermedad detectada. Actualmente, existe una herramienta de Diagnóstico Vegetal a Distancia disponible en la página http://diagnosticopapa.inia.cl/

Rotación de cultivos por a lo menos 3 o 4 años con cultivos no   a la enfermedad, tal como cereales. Este hongo es un patógeno de suelo y vive en restos de plantas voluntarias y materia orgánica.

- Uso de semilla libre del hongo y de alta calidad sanitaria disminuirá la probabilidad de daños a brotes nuevos y susceptibilidad de la planta.

- Prácticas culturales que induzcan una rápida emergencia y desarrollo de las plantas reducirán el daño a brotes y tallos jóvenes nuevos, tales como siembras poco profundas y suelo con temperaturas más altas.

Cosecha rápida después del secado disminuirá la formación de   sobre los tubérculos que están en el suelo.

Tratamiento químico a la semilla protegerá los primeros brotes emergentes y tallos. Igualmente, tratamientos al surco de plantación han mostrado un buen control de   en los brotes, tallos y   .

Image title

Micelio blanco de Rhizoctonia solani en la base del tallo de una planta de papa.

Fuente: INIA-Remehue


Image title

Tallo de planta de papa estrangulado por Rhizoctonia solani y formación de tubérculos aéreos.
Fuente: INIA-Remehue


Image title

Esclerocios de Rhizoctonia solani en tubérculo de papa.

Fuente: INIA-Remehue

Image title

Brotes estrangulado por Rhizoctonia solani.

Fuente: INIA-Remehue

Image title

Estolón con cancro causado por Rhizoctonia solani.

Fuente: INIA-Remehue


Image title

Ciclo de Rhizoctonia solani.

Fuente: INIA-Remehue



Ilustraciones: F. Beluzan